Maestría en
Ciencia Política

- Consultar convocatoria
- Perfil de ingreso
- Perfil de egreso
- Objetivos del programa
- Proceso de selección
- Plan de estudios
- Nuestro estudiantado
- Núcleo Académico
- Líneas de Investigación e Incidencia
- Proyectos de tesis y Trabajos conjuntos entre estudiantado y profesorado
- Productividad académica del programa en las LIES
- Colaboración social
- Procesos administrativos
- Becas y apoyo económico
- Coordinación académica
- Reglamentos y normativas
- Coloquio de estudiantes
- Próxima convocatoria
Coloquio de estudiantes
PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE MÉXICO Y EL MUNDO. Perspectivas multidisciplinarias de la Ciencia Política
II Coloquio de la Maestría en Ciencia Política de El Colegio de México
El Coloquio de Estudiantes de la Maestría en Ciencia Política es la actividad insignia del programa, Es un coloquio de investigación plenamente diseñado y organizado por nuestros estudiantes.
Objetivo
Generar un espacio de reflexión crítica e interdisciplinaria para personas jóvenes investigadora/es en ciencias sociales, enfocado en analizar los desafíos contemporáneos de México y el mundo a través del estudio de dinámicas globales, derechos humanos, políticas sociales, tecnología y sus impactos en la sociedad actual.
Mesas temáticas
Mesa 1: Nuevos balances de poder en el sistema internacional: desafíos geopolíticos y retos globales
Los cambios en la distribución del poder entre actores estatales y no estatales representan un panorama cada vez más complejo para el sistema internacional. El objetivo de esta mesa es reflexionar sobre estas dinámicas y motivar la comprensión de las implicaciones de estos cambios en las dimensiones económica, política, social y ambiental, así como identificar los posibles retos y oportunidades que enfrentan los países para la resolución de los problemas del mundo contemporáneo.
Mesa 2: Hacia una sociedad justa y de derechos: colonialismo, violencia y memoria
La búsqueda de sociedades cada vez más justas y prósperas implica la reflexión teórica y el análisis de casos concretos desde una perspectiva interdisciplinaria. En esta mesa se plantean reflexiones sobre experiencias presentes y pasadas de agravio tales como la exclusión social, las diferentes formas de violencia, el colonialismo o la supremacía epistémica. Invitamos a los participantes a presentar propuestas que consideren fenómenos como la reparación, la resignificación y la rememorización así como la construcción social de la justicia en búsqueda de la paz y el avance en los derechos humanos.
Mesa 3: El análisis de las políticas públicas ante los desafíos contemporáneo
Una manera de comprender la capacidad estatal es mediante el estudio de su desempeño para proveer bienes, servicios y garantizar derechos. Esta mesa tiene como propósito analizar los procesos de intervención gubernamental en México y en el mundo desde la perspectiva de las políticas públicas. La discusión abarca temas como el análisis de políticas ambientales, educativas, de salud y diferentes temas de interés público, así como reflexionar sobre las necesidades que surgen de la vulnerabilidad humana frente a problemáticas como la precariedad laboral, la migración y la violencia de género.
Mesa 4: Política, tecnología y sociedad
Esta mesa tiene por objetivo explorar la interacción entre política, tecnología y sociedad en el contexto de las innovaciones científicas en los campos de las tecnologías de la información y la comunicación. Proponemos el análisis de temas como la inteligencia artificial, el big data y las redes sociales, los cuales desafían nuestro conocimiento sobre la participación política, los movimientos sociales y la gobernanza.
Espacio de networking
Al final del primer día del Coloquio abriremos un espacio de networking cuya finalidad es promover la comunicación directa entre los ponentes y los participantes para profundizar en los temas expuestos durante las exposiciones, así como para facilitar el establecimiento de lazos entre futuros investigadores y profesionales de diferentes latitudes.
Bases
1. Para participar es necesario enviar un correo a coloquioestudiantil@colmex.mx a más tardar el 21 de febrero con un archivo adjunto que contenga la siguiente información[1]:
1. Para participar es necesario enviar un correo a coloquioestudiantil@colmex.mx a más tardar el 21 de febrero con un archivo adjunto que contenga la siguiente información[1]:
a. Título de la propuesta de ponencia para el coloquio;
b. Nombre del autor;
c. Institución de procedencia y programa de estudio;
d. Mesa temática de la convocatoria a la que se propone el trabajo;
e. Correo electrónico para recibir notificaciones;
f. Resumen de hasta 250 palabras y palabras clave de la ponencia que se propone.
g. El documento debe enviarse en formato PDF, fuente Times New Roman 12 pts. interlineado 1.5.
2. Las propuestas de ponencia deben apegarse a las líneas temáticas presentadas en la presente convocatoria.
3. Las propuestas de ponencia serán evaluadas por el Comité Organizador y el Comité Directivo. La aceptación de ponencias se notificará vía correo electrónico a las personas interesadas el viernes 7 de marzo.
4. Aquellas personas que sean seleccionadas para participar deberán comprometerse a preparar ponencias de una extensión de entre 10 y 15 cuartillas y una presentación oral en un tiempo máximo de 20 minutos.
5. Se otorgará constancia de participación por parte del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México A.C.
[1] Las propuestas de ponencia pueden incluir la presentación de una investigación en curso (avances de investigación) o concluida, avances de proyecto de tesis de posgrado en curso, o avances de artículos por publicarse.
b. Nombre del autor;
c. Institución de procedencia y programa de estudio;
d. Mesa temática de la convocatoria a la que se propone el trabajo;
e. Correo electrónico para recibir notificaciones;
f. Resumen de hasta 250 palabras y palabras clave de la ponencia que se propone.
g. El documento debe enviarse en formato PDF, fuente Times New Roman 12 pts. interlineado 1.5.
2. Las propuestas de ponencia deben apegarse a las líneas temáticas presentadas en la presente convocatoria.
3. Las propuestas de ponencia serán evaluadas por el Comité Organizador y el Comité Directivo. La aceptación de ponencias se notificará vía correo electrónico a las personas interesadas el viernes 7 de marzo.
4. Aquellas personas que sean seleccionadas para participar deberán comprometerse a preparar ponencias de una extensión de entre 10 y 15 cuartillas y una presentación oral en un tiempo máximo de 20 minutos.
5. Se otorgará constancia de participación por parte del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México A.C.
[1] Las propuestas de ponencia pueden incluir la presentación de una investigación en curso (avances de investigación) o concluida, avances de proyecto de tesis de posgrado en curso, o avances de artículos por publicarse.
Apoyo económico para participantes foráneos
Para impulsar la pluralidad y la reducción de las desigualdades, el Centro de Estudios Internacionales, a través del Comité Organizador, está en posibilidad de otorgar un número limitado de apoyos económicos que sirvan como un complemento de los gastos de transportación o alojamiento de los participantes que no residan en la Ciudad de México. Para ser elegible, es necesario que la persona interesada envíe el 21 de febrero, junto con el resumen de su ponencia, una carta exposición de motivos (extensión máxima una cuartilla, formato libre) en donde justifique la necesidad del apoyo.
Fechas importantes
1. Publicación de la convocatoria: 17 de enero, 2025.
2. Fecha límite para la recepción de resúmenes: 21 de febrero, 2025 (21:00hrs.)
3. Notificación de resultados: 7 de marzo, 2025.
4. Fecha límite para la recepción de trabajos completos: 21 de marzo, 2025 (14:00 hrs.)
5. Publicación de programa final: 25 de marzo, 2025.
Comité Organizador
Daniel Hurtado Yépiz
Dante D. J. Sánchez
Emmanuel Rosas Chávez
Jesús David Granados Avilés
Leonardo Isaac Macías Bustos
N. Sofía Rivera Padilla
Comité Directivo
Dr. Fernando Nieto Morales
Coordinador de la Maestría en Ciencia Política
El Colegio de México
Dra. María Fernanda Somuano Ventura
Directora del Centro de Estudios Internacionales
El Colegio de México
Más información: coloquioestudiantil@colmex.mx